Celestial Deconstruction

octubre 18, 2010

Morteros

Filed under: Arquitectura,cemento,Construcción,Materiales,mortero — lahmia @ 12:20 pm

1.- Introducción

Los morteros son mezclas obtenidas mediante un aglomerante (cemento, yeso, cal), árido fino y agua, y se utilizan para unir piezas en fábricas, ya sean ladrillos o piedras, y también para revestirlos y protegerlos de las inclemencias meteorológicas mediante revocos o enlucidos.

Al endurecer conseguiremos que nuestro mortero tenga propiedades pétreas: estructura, compacidad, dureza y resistencia mecánica.

Por sus buenas propiedades es por lo que se lleva utilizando milenios. Se conoce la utilización de este material en construcciones tan remotas como en la Gran Pirámide de Giza, en Egipto (2570 a.C.), en forma de revestimiento y, también, en un depósito de agua en Esparta.

2.- Componentes del mortero

2.1.- Cemento

El cemento es un conglomerante hidráulico, lo que quiere decir que amasado con agua forma una pasta que al endurecerse adquiere propiedades mecánicas resistentes debido a la hidratación de sus constituyentes.

Para la fabricación de morteros los cementos más utilizados son: el cemento portland, que se obtiene mediante calcinación y fusión de mezclas homogéneas de arcillas y calizas; cementos blancos; cementos tipo II y IV o tipos especiales según se requiera, siempre y cuando se cumpla la normativa vigente.

2.2.- Áridos

Los áridos son partículas minerales que se obtienen de las rocas naturales por distintos procesos, ya sea por machaqueo, molienda o por sedimentación, entre otros.

Dependiendo de su procedencia, tamaño o composición se clasifican en distintos grupos, ya que dependiendo de estos factores, variarán las características de nuestro mortero.

Atendiendo a la clasificación de tamaño de granos tendremos en cuenta que se considera arena al árido comprendido entre 0.02 y 5 mm y dentro de este rango las clasificaremos en tres tamaños:

  • Finas: de 0,02 a 0,5mm
  • Medias: de 0,5 a 2mm
  • Gruesas: de 2 a 5mm

Cabe decir que las arenas de granos gruesos dan morteros más resistentes que las finas. Por otra parte, los morteros que contienen arena gruesa necesitan mucha pasta aglomerante para rellenar los huecos por lo que será muy adherente y, los que contienen arena fina necesitan mucha agua para ser plásticos por lo que no serán tan adherentes y tendrán bastante porosidad.

A su vez, pueden clasificarse por su composición: Silíceas, calizas, graníticas o arcillosas. Su composición interviene en las características pudiendo variar su dureza o resistencia mecánica. Se pueden utilizar muchas variedades de rocas teniendo presente que no conviene que sean porosas, quebradizas o friables y deben tener un porcentaje muy bajo de arcillas, ya que son perjudiciales al retrasar el fraguado.

Por último también pueden clasificarse por su procedencia: de mina, de río, de playa, de duna o artificiales. Las más utilizadas son las de río, ya que son redondeadas y están limpias aunque todo depende del uso que se le vaya a dar al mortero. Un ejemplo sería la arena de duna, que al ser fina es recomendable su uso para revocos.

Las características como forma, densidad, adherencia o resistencia térmica se tienen en cuenta ya que cada una de ellas influye en el todo final.

Respecto a la forma, los áridos rodados deben ser esféricos y los de machaqueo, cúbicos.

En el ámbito de la humedad, dependiendo del tipo de árido (seco, húmedo, saturado) se comportará de una forma u otra en la dosificación, ya que uno absorberá agua y otro la proporcionará.

La densidad está directamente relacionada con la porosidad. Como no debemos utilizar áridos porosos lo ideal es utilizar arenas con densidad alta, lo que querrá decir que tendrá pocos poros.

Una característica importante es la adherencia, el árido debe estar limpio y libre de polvo para su buena adherencia con la pasta.

Por último, y no por ello menos importante, tenemos la resistencia mecánica que, como ya remarcaba antes, será mayor con arenas gruesas y de machaqueo.

arena

Árido fino: arena de sílice de playa.

Para tener un mortero de calidad debemos combinar distintos tamaños de árido, a lo que llamamos granulometría. Consiste en distribuir los distintos tamaños de la arena, comenzando con los más gruesos y rellenando los huecos con árido cada vez más fino, terminando de llenar los huecos de éste con cemento y finalmente con agua.

La granulometría se expresa mediante porcentajes de árido que se retiene en una serie de tamices.

tamiz

Serie de tamices.

Para tener un mortero que trabaje adecuadamente debemos tener una buena granulometría que nos dará la máxima compacidad, eliminando cualquier posible hueco.

2.3.- Agua

El agua tiene el papel de hidratar al conglomerante en el amasado, un paso muy importante en la elaboración de los morteros, por lo que debe utilizarse agua potable o, si es no potable, que haya sido previamente analizada para comprobar que no resulte dañina para la mezcla.

Nunca debe aportar elementos que dañen al mortero como ácido (agua de lluvia), arcilla, sulfuros o hidratos de carbono entre otros, comprendidos en los siguientes límites:

  • Anhídrido sulfúrico: 0,3 g/l
  • Materia orgánica (expresada en oxígeno consumido): 0,03 g/l
  • Sulfuros (expresados en azufre): 0,05 g/l
  • Cloruros (expresados en ClNa): 10,0 g/l
  • Hidratos de carbono: 0,0 g/l
  • Grado de acidez: entre 6 y 8.

El exceso de agua es perjudicial para el mortero ya que al evaporarse deja poros en éste, favoreciendo la retracción y reduciendo la impermeabilidad.

3.- Tipos de morteros

  • Morteros de cemento:

El mortero de cemento es el más utilizado y suele dividirse en cuatro grupos atendiendo a su dosificación:

  • Muy pobres (Dosificación 1:6, 1:7): Se utiliza para albañilería gruesa en la que no se necesite mucha resistencia. No sufre retracción.
  • Medianos (Dosificación 1:5, 1:4): Se utiliza en la albañilería ordinaria.
  • Normal (Dosificación 1:3): Se utiliza para unir piezas en fábricas, revestimientos exteriores y estucos.
  • Ricos (Dosificación 1:2, 1:1): Se utiliza para obras en las que se necesite una resistencia elevada como revestimientos de depósitos. Al tener tanto cemento existe mucha retracción.
  • Morteros de yeso:

El mortero de yeso admite poca arena y se suele utilizar en contadas ocasiones. Se prepara en obra y se va amasando conforme se va necesitando porque empieza a fraguar a los tres o cinco minutos de hacerse la mezcla y termina quince o veinte minutos después.

Normalmente se suele mezclar con cal, lo que se denomina mortero bastardo y se utiliza para enlucir paredes y techos

  • Morteros de cal:

El mortero de cal, al igual que el de yeso, admite poca arena. Se suele utilizar en albañilería y estucos ya que ofrece una gran impermeabilidad. En su contra tiene baja resistencia y un lento fraguado.

  • Morteros hidráulicos:

Los morteros hidráulicos se obtienen con aglomerantes hidráulicos, ya sea cemento o cal hidráulica, y tienen la particularidad de fraguar tanto en aire como en agua. Al igual que los anteriores morteros, su dosificación depende del uso que se le quiera dar.

 

  • Morteros mixtos:

Los morteros mixtos se obtienen mediante una mezcla de dos conglomerantes como puede ser yeso y cemento o cal y cemento, y mayoritariamente se usa para colocar cerámica ya que se adhiere bien a ésta y casi no sufre retracción.

azulejo

Colocación de un azulejo con mortero

4.- Rendimiento del mortero

La ley de Schumann dice que el volumen real de una mezcla es igual a la suma de los volúmenes reales de los componentes. Sin embargo, la suma de volúmenes aparentes de los componentes no es igual al volumen aparente del conjunto, y esto es debido a que en el volumen aparente contamos los huecos y éstos, al mezclar los componentes, se rellenan con partículas de cemento y de agua.

El rendimiento del mortero viene dado por la división del volumen aparente del conjunto entre el sumatorio de volúmenes aparentes de los componentes:

Mediante el rendimiento se puede hallar la dosificación del mortero, relacionando los volúmenes o el peso con la densidad, como veremos en el siguiente punto.

5.- Dosificación de los componentes

La dosificación en un mortero es de los aspectos más importantes. Variando la dosificación variaremos las características de éste.

Para conseguir que un mortero trabaje correctamente, tenga una buena docilidad, sea impermeable, tenga resistencia y sea duro debemos dosificarlo correctamente. Dosificando los componentes obtenemos una proporción en porcentaje de cada uno y esta dosificación puede expresarse tanto en peso como en volumen.

Los componentes que normalmente tenemos en un mortero son el cemento, la arena y el agua.

Como se comentaba antes, el agua en abundancia es mala para el mortero, ya que al evaporarse deja tras de sí poros que favorecen la retracción, disminuyen la resistencia y dan entrada a agua de lluvia o rocío, favoreciendo que en las heladas el mortero se rompa. Si el árido está húmedo debemos contar con ese aporte de agua en la dosificación, ya que al estar presente en la arena no debemos añadirla después, ya que tendríamos más agua de la que necesitaríamos.

Por otro lado, un exceso de arena perjudicaría a la resistencia, ya que no habría suficiente cemento para recubrirla y darle adherencia.

Para un buen funcionamiento del mortero cada componente debe estar proporcionado: primero tendremos un volumen de árido. Dependiendo de la porosidad que se quiera dejar en la arena, rellenaremos los huecos que deja ésta con cemento y los huecos que deje éste con agua. Dependiendo de la consistencia que queramos que tenga nuestra pasta (seca, normal, fluída) dejaremos más o menos huecos en el cemento y con esto nuestro mortero trabajará de distintas maneras.

Finalmente el resultado de la dosificación se expresará de la siguiente manera:

c:a:w

siendo “c” el cemento, “a” la arena y “w” el agua, tomando siempre la relación respecto al cemento, la unidad.

Mediante el rendimiento podemos obtener las dosificaciones de los componentes:

Relacionamos el rendimiento con la densidad aparente:


Y obtenemos una fórmula para la dosificación de cada componente en relación al rendimiento:

Además de poder relacionarlo con el volumen también podemos hacerlo con el peso mediante la densidad.

6.- Propiedades de la pasta

Las propiedades que debe tener la pasta antes de fraguar para un buen funcionamiento son las siguientes:

  • Consistencia: Resulta de la porosidad que tenga la pasta.

§  Si el volumen de huecos del cemento es mayor al volumen de agua la consistencia será seca.

§  Si el volumen de huecos del cemento es igual al volumen de agua la consistencia será normal.

§  Si el volumen de huecos del cemento es menor al volumen de agua la consistencia será fluida.

La consistencia le da resistencia a la pasta, siendo fluida sufrirá mas deformación que siendo seca.

  • Docilidad:

La docilidad está relacionada con el tipo de árido. Un árido esférico dará más docilidad a la pasta. Esta propiedad no se mejora añadiéndole ya que podríamos dejarla muy fluida, se mejora mediante aditivos.

  • Homogeneidad:

La homogeneidad se consigue mediante un amasado uniforme y es importante ya que cada metro cúbico del mismo mortero debe trabajar igual y tener la misma dosificación.

Las propiedades que debe tener la pasta endurecida son las siguientes:

  • Densidad real y aparente:

Al endurecer el mortero debe tener una densidad real y aparente similar a la de los materiales pétreos. Esta propiedad depende de la naturaleza del árido empleado.

Se suele calcular mediante la compacidad por lo tanto tiene que ver con el agua y los poros que deja ésta al evaporarse.

  • Volumen real y aparente:

La diferencia entre el volumen real y el volumen aparente nos muestra los poros que tiene nuestro mortero.

El mortero endurecido va a sufrir variaciones de volumen por retracción en la hidratación, al evaporarse el agua y retracción por carga, que aumenta con cargas constantes. Si está en contacto con agua y la absorbe aumentará de volumen y esto es llamado estado higrométrico y también sufrirá contracciones y dilataciones por la acción del calor.

  • Impermeabilidad:

Un mortero con poca porosidad (sobre todo superficial) será más impermeable que un mortero poroso, que absorberá el agua y los fluidos con los que esté en contacto. Podemos conseguir impermeabilidad con morteros compactos y dosificados con poco agua, ya que la evaporación de ésta deja huecos.

7.- Aplicaciones de los morteros

Tal y como se comentaba en los apartados anteriores, se puede dosificar de una forma u otra un mortero dependiendo de la aplicación que vaya a tener.

  • Aplicación como conglomerante:

Para que la fábrica donde se encuentre el mortero trabaje bien, éste debe tener una resistencia similar a la de las piezas que la forman, ya sean ladrillos o piedra y en este caso, se necesita una resistencia mecánica alta por lo que la dosificación será alta en cemento y baja en agua.

  • Aplicación para revestimiento:

Como se indicaba en el apartado de los tipos de morteros, para esta aplicación el mortero más indicado es el mixto de cal y cemento, ya que necesitamos un mortero pobre en cemento ya que al ser una superficie muy grande, el volumen de mortero también lo será y no nos interesa la retracción.

Normalmente en los revestimientos exteriores al mortero se le añade un aditivo hidrófugo para mejorar la impermeabilidad.

Al revestir superficies que absorban agua (como la cerámica) deben empaparse previamente para que no absorban el agua del mortero y durante la primera semana debe curarse, manteniéndose húmedo el revoco.


  • Aplicación para prefabricados:

Normalmente son conocidos como prefabricados de hormigón pero no llevan árido grueso.

Piezas como bloques ligeros o baldosas hidráulicas para pavimentos están fabricadas a base de mortero.

Pavimento de mortero.

8.- Conclusión

Comentábamos que los morteros se comenzaron a utilizar hace milenios y ya se vieron las buenas propiedades que poseían. Dada su gran versatilidad a día de hoy los morteros siguen siendo materiales muy importantes en el mundo de la construcción ya que nos permiten tener las propiedades de los materiales pétreos en masas plásticas que podemos moldear a nuestro antojo, además de ser un material económico y accesible.

 

 

BIBLIOGRAFÍA:

Arqhys: Architects site. El mortero. [En línea] http://www.arqhys.com/construccion/mortero.html [Fecha de consulta: 13 de julio de 2010]

ORÚS ASO,  Félix. “Capítulo XIX – MORTEROS”. Materiales de Construcción. 7ª ed. Madrid: Ed. Dossat,  1985. Págs 259 y ss.

SAVAL PÉREZ, José Miguel. “Tema 11 – MORTEROS”. Materiales de Construcción,  Tomo 1. Alicante: Ed. Gamma. 1995.

WIKIPEDIA, La enciclopedia libre. Cemento. [En línea] http://es.wikipedia.org/wiki/Cemento [Fecha de consulta: 13 de julio de 2010]

WIKIPEDIA, La enciclopedia libre. Gran pirámide. [En línea] http://es.wikipedia.org/wiki/Gran_Pir%C3%A1mide [Fecha de consulta: 13 de julio de 2010]

WIKIPEDIA, La enciclopedia libre. Mortero. [En línea] http://es.wikipedia.org/wiki/Mortero_%28construcci%C3%B3n%29 [Fecha de consulta: 13 de julio de 2010]

enero 28, 2010

Historia del Cemento

En la anterior entrada hablé de la historia del Yeso y esta vez os traigo la del cemento ¡tachán!:

¿De dónde procede su nombre?

Se piensa que el cemento debe su nombre a la palabra “argamasa” que en latín es “caementum” procedente del verbo “precipitar” (caedere)

Sus primeros pasos

Los primeros datos que conocemos del cemento son de hace alrededor de 5000 años, donde encontramos paredes realizadas con piedras unidas entre sí con un conglomerante hidráulico procedente de la calcinación de algas. Esto sucedió en Chile y las paredes cerraban las chozas de los indios.

Desde tiempos inmemorables se han empleado morteros elaborados con arcilla, yeso o cal, que son materiales abundantes en la Tierra, para unir mampuestos en las edificaciones, por ejemplo, los egipcios emplearon morteros de yeso y cal en sus famosas pirámides y se dice que en Troya y Micenas se emplearon piedras unidas por arcilla para construir muros. Sin embargo no se encuentra la utilización del hormigón (material formado por cementos, áridos y agua) hasta 100 años a.C. confeccionado con un mínimo de técnica en unas bóvedas.

El cemento y Roma

El hecho más importante en la vida de este conglomerante lo dieron los romanos al descubrir un cemento que fabricaban mezclando cenizas volcánicas con cal viva. Lo utilizaron para dar fuerza a sus paredes y estructuras y para construir alcantarillados y tuberías. El ejemplo más claro de la construcción romana con cemento es el Panteón de Roma.

Cerca del Vesubio, en Puteoli, lo que hoy es conocido como Pozzuoli, se encontraba un depósito de cenizas volcánicas, con las cuales se fabricaba el cemento romano llamado “cemento de puzolana”. Los romanos utilizaban mezclas de puzolana y cal para hacer hormigón de resistencias a

compresión de 5 Mpa.

La Revolución Industrial

El cemento desapareció por muchos siglos, utilizándose únicamente en la construcción conglomerantes como los yesos y las cales hidráulicas, hasta que en el siglo XVIII, con la revolución industrial, se reaviva el interés por el conocimiento de los cementos  y se comienzan a investigar mezclas calcinadas de arcilla y caliza.

El desarrollo

A partir de la industrialización se hicieron hallazgos y se profundizó en la investigación de este material. Como primer hecho de este desarrollo podemos destacar el descubrimiento de John Smeaton, un ingeniero inglés que al reconstruir el faro de Eddystone en 1758 descubrió que las calizas arcillosas mezcladas con puzolana daban buen resultado al contacto con el agua del mar, ya que fraguaban y no se disolvían con el paso del tiempo.

En 1796, J. Parker descubrió por casualidad que se podían fabricar cementos hidráulicos naturales calcinando nódulos de caliza arcillosa, llamándoles cementos romanos, aunque no eran iguales que los creados por los romanos 20 siglos atrás, fueron llamados así por sus propiedades hidráulicas.

El químico francés Louis Joseph Vicat explicó de manera científica como se comportaba el cemento y a él se le de

be el sistema de fabricación que utilizamos actualmente, por vía húmeda, mezclando arcillas y calizas en proporción y moliéndolas, y que inventó en 1817.

El constructor inglés Joseph Aspdin patentó en 1824 el cemento pórtland, un material en polvo que al mezclarse con agua y arena fraguaba formando un conglomerado parecido estéticamente a las calizas de Portland. La fabricación consistía en mezclar tres partes de cal con una parte de arcilla, cocer la mezcla en unos hornos parecidos a los de la cal, y volverlo a moler todo junto. El cemento obtenido era de poca calidad ya que no se alcanzaban grandes temperaturas en la cocción y lo que se obtenía era una caliza hidráulica.

El hijo de Joseph Aspdin, William Aspdin, siguiendo los pasos de su padre fue el primer productor de pórtland iniciando la producción en 1843 en Londres. El cemento obtenido era de mayor calidad que el romano ya que se producía una sinterización parcial de la mezcla al tener una mayor temperatura de calcinación.

El auge

Isaac Johnson fue la primera persona que logró clinkerizar la mezcla que da lugar al cemento en 1985 usando mayores temperaturas de cocción llegando hasta un principio de fusión, dándose cuenta de que los fragmentos muy cocidos fraguan lentamente. Este hecho marca una nueva etapa para el cemento, ya que se comienza a producir a escala industrial.

En la segunda mitad del siglo XIX, debido al gran desarrollo de la construcción de obras públicas la demanda del material aumenta por lo que las fábricas de cemento natural comienzan a extenderse, sobre todo por Inglaterra, Francia y Alemania, llegando a haber 1.500 fábricas que producían cerca de 800 millones de toneladas/año empleando hornos verticales. Al final del siglo se inventó por Ramsome el horno giratorio que acabó de perfeccionar la fabricación, ya que se redujeron los costes de fabricación y se incrementó la velocidad de la producción de este material, pudiendo producirse el cemento portland en cantidades comerciales. Pero, sin duda, los hechos más grandes de esta época para el desarrollo del cemento fueron las investigaciones realizadas por Wilhelm Michaelis y Henry Le Châtelier en las cuales se estudió la acción de la escoria en la mezcla para conseguir propiedades hidráulicas.
A España el cemento llegó con retraso, en 1898 y fue elaborado en la fábrica de Tudela Veguín, en Asturias, coincidiendo con la coronación del cemento pórtland en la construcción destronando al natural.

La crisis y el renacimiento

La industria siguió creciendo hasta que en la década de los 30 sufrió el declive debido a la crisis industrial, seguida de la Guerra Civil en España. Cuando la guerra finalizó las fábricas de cemento no daban abasto produciendo material para la reconstrucción del país. Así en los años 50 la producción del cemento se disparó y fue en los 60 la época del auge. En los 80 se comenzó a exportar fuera del país y España estaba a la cabeza en exportación después de Japón. Las investigaciones en esta época básicamente se basaban en cómo acelerar la producción, cómo mejorar la calidad y la sostenibilidad.

La actualidad

Actualmente, el cemento pórtland es el material más utilizado en la construcción y el conglomerante más barato y, el hormigón, material que se consigue mezclando los áridos y el agua con el cemento es una roca artificial versátil y resistente a compresión.

A día de hoy las investigaciones se basan en la sostenibilidad y en mejorar las propiedades de este material mediante aditivos.

1.- ¿De dónde procede su nombre?

Se piensa que el cemento debe su nombre a la palabra “argamasa” que en latín es “caementum” procedente del verbo “precipitar” (caedere)

2.- Sus primeros pasos

Los primeros datos que conocemos del cemento son de hace alrededor de 5000 años, donde encontramos paredes realizadas con piedras unidas entre sí con un conglomerante hidráulico procedente de la calcinación de algas. Esto sucedió en Chile y las paredes cerraban las chozas de los indios.

Desde tiempos inmemorables se han empleado morteros elaborados con arcilla, yeso o cal, que son materiales abundantes en la Tierra, para unir mampuestos en las edificaciones, por ejemplo, los egipcios emplearon morteros de yeso y cal en sus famosas pirámides y se dice que en Troya y Micenas se emplearon piedras unidas por arcilla para construir muros. Sin embargo no se encuentra la utilización del hormigón (material formado por cementos, áridos y agua) hasta 100 años a.C. confeccionado con un mínimo de técnica en unas bóvedas.

3.- El cemento y Roma

El hecho más importante en la vida de este conglomerante lo dieron los romanos al descubrir un cemento que fabricaban mezclando cenizas volcánicas con cal viva. Lo utilizaron para dar fuerza a sus paredes y estructuras y para construir alcantarillados y tuberías. El ejemplo más claro de la construcción romana con cemento es el Panteón de Roma.

Cerca del Vesubio, en Puteoli, lo que hoy es conocido como Pozzuoli, se encontraba un depósito de cenizas volcánicas, con las cuales se fabricaba el cemento romano llamado “cemento de puzolana”. Los romanos utilizaban mezclas de puzolana y cal para hacer hormigón de resistencias a compresión de 5 Mpa.

4.- La Revolución Industrial

El cemento desapareció por muchos siglos, utilizándose únicamente en la construcción conglomerantes como los yesos y las cales hidráulicas, hasta que en el siglo XVIII, con la revolución industrial, se reaviva el interés por el conocimiento de los cementos  y se comienzan a investigar mezclas calcinadas de arcilla y caliza.

2.jpg

4.1.- El desarrollo

A partir de la industrialización se hicieron hallazgos y se profundizó en la investigación de este material. Como primer hecho de este desarrollo podemos destacar el descubrimiento de John Smeaton, un ingeniero inglés que al reconstruir el faro de Eddystone en 1758 descubrió que las calizas arcillosas mezcladas con puzolana daban buen resultado al contacto con el agua del mar, ya que fraguaban y no se disolvían con el paso del tiempo.

En 1796, J. Parker descubrió por casualidad que se podían fabricar cementos hidráulicos naturales calcinando nódulos de caliza arcillosa, llamándoles cementos romanos, aunque no eran iguales que los creados por los romanos 20 siglos atrás, fueron llamados así por sus propiedades hidráulicas.

El químico francés Louis Joseph Vicat explicó de manera científica como se comportaba el cemento y a él se le debe el sistema de fabricación que utilizamos actualmente, por vía húmeda, mezclando arcillas y calizas en proporción y moliéndolas, y que inventó en 1817.

El constructor inglés Joseph Aspdin patentó en 1824 el cemento pórtland, un material en polvo que al mezclarse con agua y arena fraguaba formando un conglomerado parecido estéticamente a las calizas de Portland. La fabricación consistía en mezclar tres partes de cal con una parte de arcilla, cocer la mezcla en unos hornos parecidos a los de la cal, y volverlo a moler todo junto. El cemento obtenido era de poca calidad ya que no se alcanzaban grandes temperaturas en la cocción y lo que se obtenía era una caliza hidráulica.

El hijo de Joseph Aspdin, William Aspdin, siguiendo los pasos de su padre fue el primer productor de pórtland iniciando la producción en 1843 en Londres. El cemento obtenido era de mayor calidad que el romano ya que se producía una sinterización parcial de la mezcla al tener una mayor temperatura de calcinación.

4.2.- El auge

Isaac Johnson fue la primera persona que logró clinkerizar la mezcla que da lugar al cemento en 1985 usando mayores temperaturas de cocción llegando hasta un principio de fusión, dándose cuenta de que los fragmentos muy cocidos fraguan lentamente. Este hecho marca una nueva etapa para el cemento, ya que se comienza a producir a escala industrial.

En la segunda mitad del siglo XIX, debido al gran desarrollo de la construcción de obras públicas la demanda del material aumenta por lo que las fábricas de cemento natural comienzan a extenderse, sobre todo por Inglaterra, Francia y Alemania, llegando a haber

3.jpg

1.500 fábricas que producían cerca de 800 millones de toneladas/año empleando hornos verticales. Al final del siglo se inventó por Ramsome el horno giratorio que acabó de perfeccionar la fabricación, ya que se redujeron los costes de fabricación y se incrementó la velocidad de la producción de este material, pudiendo producirse el cemento portland en cantidades comerciales. Pero, sin duda, los hechos más grandes de esta época para el desarrollo del cemento fueron las investigaciones realizadas por Wilhelm Michaelis y Henry Le Châtelier en las cuales se estudió la acción de la escoria en la mezcla para conseguir propiedades hidráulicas.
A España el cemento llegó con retraso, en 1898 y fue elaborado en la fábrica de Tudela Veguín, en Asturias, coincidiendo con la coronación del cemento pórtland en la construcción destronando al natural.

5.- La crisis y el renacimiento

La industria siguió creciendo hasta que en la década de los 30 sufrió el declive debido a la crisis industrial, seguida de la Guerra Civil en España. Cuando la guerra finalizó las fábricas de cemento no daban abasto produciendo material para la reconstrucción del país. Así en los años 50 la producción del cemento se disparó y fue en los 60 la época del auge. En los 80 se comenzó a exportar fuera del país y España estaba a la cabeza en exportación después de Japón. Las investigaciones en esta época básicamente se basaban en cómo acelerar la producción, cómo mejorar la calidad y la sostenibilidad.

6.- La actualidad

Actualmente, el cemento pórtland es el material más utilizado en la construcción y el conglomerante más barato y, el hormigón, material que se consigue mezclando los áridos y el agua con el cemento es una roca artificial versátil y resistente a compresión.

A día de hoy las investigaciones se basan en la sostenibilidad y en mejorar las propiedades de este material mediante aditivos.

enero 24, 2010

¿Por qué la exigencia de hemihidrato es diferente en los yesos y las escayolas?

En mi opinión, atendiendo al Pliego RY-85, el hemihidrato, sulfato de calcio cristalizado, con fórmula CaSO4  1/2H2O se obtiene al someter al dihidrato (piedra de aljez) con fórmula CaSO4 2H2O a un aumento de temperatura de entre 150 y 180ºC. Como se puede apreciar en la fórmula, una molécula y media de agua se han evaporado y lo que hemos obtenido es un yeso perfectamente cocido, ya que la media molécula que nos queda está perfectamente unida al sulfato de calcio. Cuando trituramos este hemihidrato obtenemos el producto denominado escayola de construcción.

Un 90% de la composición de la escayola está formada por hemihidrato mientras que los yesos están formados por hemihidratos, dihidratos y anhídridos. Así vemos que a la escayola se le pide que sea pura, es decir, que esté formada casi íntegramente por hemihidrato, mientras que el yeso es una mezcla.

La diferencia que tendremos entre ambos en la puesta en obra será que al amasar de nuevo los materiales calcinados el yeso necesitará más agua que la escayola ya que el yeso una vez fraguado vuelve a reproducir la roca que era en su estado natural, necesitando así dos moléculas de agua mientras que la escayola tendría solo media molécula de agua porque es un hemihidrato. Entre otras cosas esto le confiere a la escayola más resistencia a flexión y compresión que el yeso.

enero 21, 2010

El Yeso y la Historia

AVISO: ¡Tostón inminente!

Hace tiempo que no hago una entrada relacionada con la construcción y sus materiales así que hoy os hablaré de la historia de este legendario material: el yeso, desde sus inicios hasta la actualidad.

Cristales de Yeso

El yeso es uno de los conglomerantes más antiguos que encontramos en la construcción, aunque también es utilizado en medicina, decoración y alimentación.

Se cree que su origen se encuentra en Oriente Medio, en el Neolítico, ya que en la antigua Mesopotamia había grandes extensiones de rocas yesíferas. Los mesopotámicos, sobre todo los habitantes de Asiria y Sumeria, recubrían los recipientes de madera con la pasta de yeso que llamaban alabastro para hacerlos resistentes al fuego, haciendo el papel que más tarde tomaría la cerámica. A utensilios como estos, realizados con yeso, se les llama “vajilla blanca”. Respecto a la construcción de la época, este conglomerante sustituyó al mortero de barro, de mucha menos calidad, utilizándose también para guarnecer los paramentos de sus primitivas viviendas, para revestir suelos, para hacer cimientos, para unir los mampuestos que conformarían los muros e incluso se moldeó para generar decorados.

El siguiente hecho histórico en la vida del yeso lo encontramos en Egipto 2800 años a.C, ya que los egipcios lo utilizaron como material en sus monumentos como la pirámide de Keops y la Gran Pirámide de Giza, que es la más antigua de las pirámides que aún se conservan, formando las juntas de los sillares, o en el palacio de Cnosos. En todas estas construcciones el yeso forma parte de los revestimientos y los suelos e, incluso, se utilizó para revestir y decorar tumbas.

Aunque en Egipto se le dio un uso abundante y amplio fue en Grecia donde se innovó y se crearon los morteros helénicos que son los formados por yeso, cal y áridos.

Podríamos continuar con Roma, pese a que los romanos eran fieles a utilizar en la construcción la cal también utilizaron el yeso, aunque básicamente lo destinaran al ornamento. Lo que realmente se les debe agradecer a los romanos es que dieran a conocer este material a toda Europa con la ayuda de los árabes. Éstos dieron a conocer el yeso en España, donde se le daría un uso muy extenso: para revestir, para sellar juntas entre piedra, cerámica o tapial, guarnecer, enlucir, revestir o para realizar yeserías, que son obras ornamentales. Estas últimas son obras muy singulares que aún conservamos en nuestro país y pueden verse en la Alhambra de Granada o en Alcázar, Sevilla, entre otros.

En París, en la Edad Media, se utilizó el yeso principalmente en revestimientos, tabiquería y forjados (combinado con madera).

Con el renacimiento el yeso pasa al plano de la decoración y en el Barroco se le da un papel más importante siendo un componente del estuco, junto con la cal y el mármol, que ya fue utilizado por los romanos, griegos y musulmanes, pero que ahora va a tomar más consideración, además de utilizarse también en yeserías.

El yeso no podía pertenecer eternamente al campo de la decoración, así, en el siglo XVIII el yeso ya era un material común en la construcción y se empezaron a llevar a cabo investigaciones sobre cómo abaratar su obtención, ya que su producción era cara, y se explicaron fenómenos como la deshidratación.

Operario realizando la mezcla para obtener el mortero de yeso

Con todas las incesantes investigaciones y habiendo reducido el coste de producción mediante la sustitución, por ejemplo, de la leña por el carbón como combustible, el yeso se ha consolidado como uno de los materiales más importantes en nuestras construcciones, utilizándose combinado con otros materiales y añadiéndole aditivos para mejorar sus características.

Actualmente el yeso se utiliza como revestimiento, aunque en los últimos años están surgiendo nuevos materiales que le hacen la competencia, pero se puede asegurar que este antiquísimo material sigue proporcionando un gran confort ya que es un aislante acústico y térmico que hasta se puede conseguir con gran comodidad en piezas prefabricadas.

Visto esto queda clara la versatilidad de este material, sus cualidades frente a otros y el por qué ha seguido utilizándose a lo largo de sus muchos milenios de vida.

__________________________________________________________________________________________

Espero que este texto que redacté el año pasado os sirva para documentaros en vuestros trabajos relacionados con el yeso.

marzo 2, 2009

Encantada de conocerte, Charles.

Filed under: Literatura — lahmia @ 11:56 pm
Tags: , ,

Charles Bukowski (Andernach 1920 – Los Ángeles 1994) escritor y poeta underground, hoy en día todo un símbolo de la literatura independiente.

No voy a contaros su vida, eso lo dejo en vuestras manos, ya que la mayoría de sus obras son autobiográficas. Chinaski, su alter ego, puede contarte entre resacas y polvos su oscura existencia en Hollywood.

Llegué a este autor el verano pasado en una cafetería de Benidorm. Sé que no puedo comparar este pueblo con Hollywood, pero cuando camino por el paseo de Levante y oigo a todo el mundo hablar en inglés puedo cerrar los ojos, escuchar al Mediterráneo y los murmullos e imaginar que estoy allí. Como decía, fue en una cafetería mientras me tomaba un granizado de manzana y ponía cara de velocidad delante de un ventilador. Mi hermano vino a tomarse un café y llevaba un libro verde para devolverlo a la biblioteca. Cuando lo dejó sobre la mesa lo cogí y leí una página al azar. ¡Qué sorpresa! Os podéis imaginar la cara que puse cuando leí algo así como «Los coños son indestructibles» en un libro que mi hermano, el cual me saca 16 años, había dejado sobre la mesa. Me dijo que era un libro muy bueno y que me lo leyera.

Esa misma tarde volvía a mi casa en Alicante en tranvía, que es un trayecto de más de una hora, y como no tenía nada mejor que hacer abrí el librito verde por la primera página. Mujeres. El título me gustaba. Cuando bajé del tranvía había devorado la mitad de sus 300 páginas. Así fue. Me enamoré.

Qué decir de Mujeres, es el libro con el que mejor me lo he pasado de todos los que he leído. Es irónico porque Bukowski trata de reflejar su absurda y monótona vida en estas páginas, sin embargo siempre hay algún hecho que hace que Chinaski pueda sonreir, como que alguno de sus ligues le tire jarrones a la cabeza. Y es que de eso trata, es increible como un escritor consigue follar sin mover un dedo, simplemente por el mero hecho de escribir, y así, línea tras línea vivimos sus polvos, sus borracheras, sus resacas, sus visitas al hipódromo y sus peculiares recitales.

No tardé más de 2 días en acabarlo y en buscar más de mi Charles, así que saqué de la biblio «Pulp». Este no me gustó tanto como Mujeres pero aún así tiene su encanto. Aquí tenemos una crítica a las novelas pulp, en la cual menos personalidad del autor veo reflejada en el personaje principal (Chinaski es mencionado pero no interviene). Es irónico tener al protagonista de esta obra conversando tranquilamente con la señorita muerte, ya que este fue su último libro, lamentablemente Bukowski murió un año más tarde.

Por ahora no he leído más obras de este gran autor, más que nada por falta de tiempo, pero tengo algo esperándome en la biblioteca ;D.

Algunas citas de «Mujeres«:

-Vivir hasta que te mueres es un trabajo duro.

-Besar es más íntimo que joder. Por eso nunca me gustaba que mis novias besaran a los hombres. Hubiera preferido que se los jodiesen.

-Ese es el mayor problema con la bebida, pensé, mientras me servía un trago. Si ocurre algo malo, bebes para olvidarlo; si ocurre algo bueno, bebes para celebrarlo; y si no pasa nada, bebes para que pase algo.

-Refulgía de sexo. Incluso las cucarachas y las hormigas y las moscas querían jodérsela.

-Y sin embargo las mujeres, las buenas mujeres, me daban miedo porque a veces querían tu alma.

-Decidí que yo viviría hasta los 80. Pensé en tener 80 y joderme a una muchachita de 18 años. Si había algún modo de cachondearme del rollo de la muerte era ése.

-El amor está bien para aquellos que pueden soportar una sobrecarga psíquica. Es como tratar de llevar sobre tus espaldas un cubo lleno de basura a través de una enorme riada de orina.

Charles... haciendo lo que mejor sabe.

febrero 27, 2009

Geometría descriptiva

La geometría descriptiva es un conjunto de técnicas de carácter geométrico que permite representar el espacio tridimensional sobre una superficie bidimensional y, por tanto, resolver en dos dimensiones los problemas espaciales garantizando la reversibilidad del proceso a través de la adecuada lectura.

Recta en Sistema Diédrico

Recta en Sistema Diédrico

La geometría descriptiva, que posee el carácter de ciencia aplicada, ha tenido un largo proceso de desarrollo desde las incipientes representaciones trazadas en la edad de piedra. Los Elementos de Euclides, los estudios de Descartes en geometría analítica y la crucial aportación de Gaspard Monge a finales del siglo XVIII, quien la formula y la eleva a la condición de ciencia autónoma.

Gaspard Monge

Gaspard Monge

Desde la antigüedad, el hombre ha sentido siempre la necesidad de representar gráficamente el entorno que le rodea, como lo demuestran los dibujos encontrados en las cuevas prehistóricas, pero no es hasta el renacimiento cuando se intenta representar la profundidad.

Las nuevas necesidades de representación del arte y de la técnica empujan a ciertos humanistas a estudiar propiedades geométricas para obtener nuevos métodos que les permitan representar fielmente la realidad. Aquí se enmarcan figuras como Luca Paccioli, Leonardo da Vinci, Alberto Durero, Leone Battista Alberti, Piero della Francesca y muchos otros.

Leonardo da Vinci

Leonardo da Vinci

Todos ellos, al descubrir la perspectiva y la sección crean la necesidad de sentar las bases formales en la que se asiente la nueva forma de Geometría que ésta implica: la Geometría proyectiva, cuyos principios fundamentales aparecen de la mano de Gérard Desargues en el siglo XVII. Esta nueva geometría también fue estudiada por Blaise Pascal o por de la Hire, pero debido al gran interés suscitado por la Geometría Cartesiana y sus métodos, no alcanzó tanta difusión.

El posterior desarrollo de la técnica hizo necesario aplicar las teorías matemáticas a la práctica, proceso que culminó en 1795 con la publicación de la obra de Gaspard Monge «Geometría descriptiva».

Proyecciones

Proyecciones

Toda disciplina que requiera la representación de elementos en una superficie plana (papel) encontrará, en la Geometría Descriptiva, un gran aliado. Es por esto que la Geometría Descriptiva se encuentra en todos los planes de estudios de Ingeniería, Arquitectura, Diseño, Topografía, entre otras. Una parte de ella estudia la Proyección Acotada, en la cual se basan los planos topográficos y de obras públicas, los cuales son trazados e interpretados normalmente por topógrafos.

Como asignatura de estudio obligatorio en las escuelas de ingeniería y arquitectura del mundo entero, el estudio de la Geometría Descriptiva persigue el desarrollo intelectual del estudiante en dos campos distintos pero complementarios: la comprensión del espacio tridimensional que rodea al individuo y el desarrollo de una estructura de pensamiento lógica, lo cual permite al profesional sentar las bases de otras disciplinas, como la mecánica de cuerpos rígidos, deformables y fluidos, enfrentando, al mismo tiempo, los problemas específicos de su área según un enfoque heurístico, no memorístico, de la realidad objeto de estudio.

Pudiera afirmarse que la Geometría Descriptiva es al ejercicio profesional del diseñador lo que la gramática es al idioma (palabras de Harry Osers). Como medio de expresión, requiere de una claridad y rigurosidad excepcional. Bien dice el refrán: una imagen dice más que mil palabras.

Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Geometria_descriptiva


¡Y mañana tengo examen de Geometría descriptiva!

diciembre 3, 2008

Ampliación del Museo de Arte de Milwaukee

Todos sabemos que Calatrava está loco, y es gracias a esa locura por la que podemos disfrutar de obras de arte como ésta.


Museo de arte de Milwaukee

Aquí vemos al barco navegando en el lago, pero, ¿qué? ¡Si es un museo! Sí, señores. Éste ingeniero y arquitecto muchas veces se inspira en el entorno y en formas orgánicas para realizar sus estructuras, le costaría convencer a los constructores para construir semejante monstruo, ¿no?

¿Qué resaltar de esta obra de arte? Sin duda, el vidrio.


2

Grandes y grandes ventanales únicos de formas que nunca podrías imaginar: curvos, retorcidos, colocados uno a uno, uno junto al otro, todos en perfecta armonía, dotando a la estructura de movimiento, haciendo de este edificio una extensión del propio mar y de la propia tierra. Fueron fabricados en España a medida, ninguna fábrica en EEUU podía fabricarlos, son únicos, no hay repuestos, por lo que si se rompieran tendrían que ser encargados y transportados de nuevo desde la península. La instalación de estos vidrios es muy compleja: Al tener que ser colocados formando ángulos y teniendo hormigón en la parte superior no podían ser colocados por grúas con ventosas, si no a mano, con hombres montados en montacargas. Se necesitaron siete hombres para instalar cada ventanal.


5

3

4

Ciertamente esta bella fachada formada de vidrio tiene inconvenientes.

Por un lado tenemos el efecto invernadero, nos achicharraríamos dentro al estar dándole el sol todo el día. Por eso se colocaron alerones de acero hueco formando unas alas desplegables que cubren el edificio. Estas alas inteligentes están ancladas a dos ejes que giran permitiéndoles desplegarse hasta 90º.

¿Qué cómo aguantan el viento? Ya he dicho que son inteligentes. Pueden soportar un viento de hasta alrededor de 40km/h, cuando las alas detectan un viento superior a esa velocidad, ellas mismas se pliegan, y no tardan más de cinco minutos.

Por otro lado tenemos el problema de la suciedad, o ¿es que no son guarros los “cristales”? Limpiarlos, 53.000€ al año ¡y solo por la cara interior!

Y hablando de cifras, 110.000.000.000€ para romper con todos los esquemas de la construcción. Para romper con las rectas y disfrutar con las curvas y los ángulos, con las formas, con la libertad de movimiento, con la transparencia, para acercarte a un edificio, para que sea parte de ti.

¿No es precioso el mundo de la construcción?


6



Blog de WordPress.com.